Por años, los educadores han
asumido un rol lejano y desconectado de la realidad estudiantil, en los colegios
y universidades. Este desapego, incentivado por el uso de calificaciones que
encasillan al aprendiz en la obtención de un resultado o responder a un número
de preguntas definido a modo de evaluación final. Esta situación ha alejado a
muchos estudiantes de las aulas y los ha llevado a esferas donde lo práctico y
útil se pone por encima de la capacitación y el aprendizaje[i].
Esta situación se genera
especialmente por dos factores; el primero es la tradicionalidad y falta de
desarrollo pedagógico de un número elevado de educadores, en la actualidad se
evidencia una crisis en la educación porque los encargados del proceso
educativo deben reinventarse y adaptarse a un mundo más competitivo, lleno de
proyectos e interdisciplinariedad. Los modelos educativos tradicionales (de
antaño), son predominantes en los contextos académicos (Colegios y
Universidades), y los directivos parecen mostrar laxitud, frente a metodologías
de más de 200 años de tradición.
En segundo lugar, quiero exponer
cómo la falta de sistemas de calificación acordes al momento desmotivan
cualquier proceso educativo, puesto que los exámenes finales, el aprendizaje de
memoria de fórmulas matemáticas que nuca van a ser utilizadas (“Hoy soy feliz
porque no use el trinomio cuadrado perfecto en mí que hacer diario”). Lo
importante es llegar a motivar la producción intelectual y a partir de ahí
generar una valoración “administrativa”, pero que el enfoque sea sobre el
aprendizaje y no del resultado, como se realizan los análisis en la
administración empresarial (Enfoque funcional VS enfoque por procesos[ii])
El enfoque por procesos (no
alcanzo a ver si el par en la educación, sería educación por proyectos), permite
un mayor grado de participación de los integrantes del equipo, genera mayor nivel
de comunicación y responde de mejor manera a los requerimientos del mercado,
puesto que cada proceso responde a un objetivo estratégico, plenamente
asimilado por la persona inmersa en el proceso. Esta forma nueva de educar,
permite la apropiación del conocimiento y producción intelectual de manera
autónoma, despertando interés en explorar esa área de estudio. Esto a grandes
rasgos es lo que ocurre cuando implementos un enfoque por procesos en empresas
tradicionales, familiares, de poca
visión estratégica o con pleno desconocimiento de los procesos de globalización[iii].
Los educadores debemos ser
agentes del cambio[iv],
debemos cambiar la forma en la que nos relacionamos con los estudiantes, la
manera como les transmitimos el conocimiento y la forma como se debe estudiar:
el aula es el lugar de encuentro y discusión de ideas, allí es donde se
aterrizan los proyectos y el profesor guía un proceso, la clase magistral, (por
experiencia con mi MBA), puede estar grabada en un portal web y debe poder
accederse a ella desde el hogar, cuantas veces lo desee, el material de apoyo,
Wiki colaborativo del curso[v] y
que la construcción de una página de conocimiento sea la actividad de
evaluación. Para ser agentes de cambio no hay que vestirnos con pantalones
rosados o hablar de la nueva era, se trata de implementar las técnicas más
revolucionarias de las escuelas de administración mundial y aplicarlas a
contextos educativos colegiales y universitarios.
Por ejemplo, sobre el método de
aprendizaje: la teoría básica conductista[vi],
enseña que a los seres humanos, igual que a los perros, responder de
determinada manera ante los mismos estímulos, por eso la calificación y la
disciplina (con base en el castigo – generado a través de la intimidación –
Violencia) es el medio por el cual se le enseña a cumplir con sus deberes al
niño y posteriormente al universitario. Este temor es asimilado como rutinario
y la motivación intrínseca de esta técnica es eso, el temor del castigo. Los
procesos de aprendizaje son mucho más enriquecedores y ese temor puede ser
evitado con motivación, pero la fórmula que dice: Ante X entonces Y, no aplica
por cada persona es un X diferente y el Y será producto de muchas variables más
allá del minimalismo artístico que jacta la psicología.
Por otro lado, el ejemplo
adecuado para mostrar la falta de lógica de los métodos de evaluación será la
clase de matemáticas/algebra en 9° grado, la cual es motivo de estrés, trauma y
frustración para un gran número de niños, que van a acercarse a los casos de
factorización con el cuchillo al cuello de repetir 9° grado, la vía de escape
será la copia, la trasnochada, el hacer el trabajo en hoja doble de examen y
llegar con los ojos reventados a una prueba “de intimidación”, que realmente
los violenta y no los evalúa ni los motiva a adentrarse más en la matemática.
Sólo algunos estudiantes con buenos resultados, quienes más allá del resultado,
comprendieron la dinámica, aplicación y uso de la factorización son quienes van
directo a facultades de Física en países extranjeros.
Mi conclusión es que hay mucho
por hacer, cada día es una oportunidad para llegar a marte, conquista nuevos
mundos y guiar a todos los “aprendices” que crucen por delante de uno, a llegar
más lejos, contarles de nuestra experiencia, referenciarles bibliografía y
dejarlos volar. Los niños de gran motivación intelectual nunca terminan su
proceso educativo, cuando un niño es bueno en el colegio, lo reconocen como
inteligente, adquiere la seguridad de un hombre adulto. No va divagar, va ser
un ser divergente y convencido de sí mismo. Así mismo la educación cognitiva,
académica, colegiada, es de gran importancia, pero el hogar, la capacidad de
manejar situaciones, presiones y de querer llegar lejos, son cosas que deben
venir de casa y allí es donde los primeros educadores (los padres) no pueden
darse el lujo de no luchar por reinventarse a diario por el bien de sus hijos.
Muchas gracias.
Juan Pablo Domínguez B.
Comunicador Social y Periodista
MBA
Educador
[i] En
“FORMACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS, INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRABAJO
AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE”, Rodolfo Posada Álvarez, Universidad del Atlántico.
[ii]
En Internet, por: Business Process Management, ORGANIZACIÓN: Enfoque Funcional
VS Enfoque por Procesos, en: http://www.cio.com.co/2008/articulos/Organizacion%20enfoque%20funcional%20Vs.pdf
[iii]
Hace falta pedagogía en la educación superior colombiana, en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/hace-falta-pedagogia-en-la-educacion-superior-colombiana.html
[iv] Video
sobre Educadores como agentes de cambio en: http://youtu.be/mX6GW568K2E
[v]
Tomado de la teoría de Wikipedia en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
[vi] Condicionamiento
Clásico, en Métodos de aprendizaje, tomado de: http://www.monografias.com/trabajos48/aprendizaje-en-psicologia/aprendizaje-en-psicologia2.shtml